jueves, 27 de octubre de 2011

EL SILENCIO DE LAS VIÑAS - Gisela Pou



El silencio de las viñas es la apasionante historia de la saga de los Brucart, una gran familia presidida por la matriarca, Aurora, una astuta mujer que ha convertido sus bodegas en una de las primeras potencias mundiales en la elaboración del cava.

Un relato trepidante que se desarrolla en el marco incomparable de los magníficos paisajes de viñedos del Penedés, con el que daremos un delicioso paseo por la historia del cava. Así, conoceremos el horror de la plaga de filoxera que azotó el país durante los primeros años del siglo XX, asistiremos al nacimiento del monopolio de las grandes familias dedicadas al negocio, la batalla por la producción, por el precio de la uva y… a un supuesto y misterioso accidente.

Los engaños, las envidias, las rencillas del pasado y la sed de venganza en el seno de una poderosa familia son el hilo argumental de una novela cargada de sabor, misterio y glamour.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EN EDAD DE MERECER - Sharon Maas




Una historia mágica de amor prohibido, secretos de familia y la búsqueda de la identidad en un mundo en el que se enfrentan las costumbres ancestrales con las ansias de libertad de una nueva generación de jóvenes hindúes. En Inglaterra, Nataraj, un joven indio adoptado por un médico inglés viudo, da muestras de poseer un don especial para curar.
 
En Georgetown, Guyana, en el seno de una familia procedente de la India, la joven Saroj saca a relucir un espíritu de mujer rebelde que desafía las tradiciones más arraigadas.
 
Y en Madrás, en el hogar de los Lindsay, la niña Savitri y el hijo de sus amos, David, se prometen amor eterno.

Desde tres continentes distintos, las vidas de los protagonistas se entrelazan de manera sorprendente en esta saga llena de exotismo y sensibilidad, que atrapa desde la primera página y mantendrá al lector en vilo hasta el final.


sábado, 22 de octubre de 2011

EL SUSURRO DE LAS SOMBRAS - Jan-Philipp Sendker



Una pequeña isla frente al imponente Hong Kong sirve de refugio a un hombre que busca la paz y la soledad necesarias para recuperarse de una dolorosa pérdida. Pero el azar le lleva a conocer a una compatriota estadounidense cuyo hijo ha desaparecido, y decide ayudarla en una búsqueda desesperada que le conduce al corazón de una China llena de peligros y contrastes.

El pasado y el presente, de un país y de un hombre, están maravillosamente enfrentados en la nueva novela de Jan-Philipp Sendker, que cautiva al lector por el preciosismo de su prosa y la profundidad de los sentimientos que confluyen en ella: la pérdida, la amistad y el amor.

«Como en su primera novela, El arte de escuchar los latidos del corazón, Jan-Philipp Sendker refleja con gran sensibilidad los sentimientos de hombres y mujeres y construye una impresionante defensa de la confianza y del amor.» Deutschlandradio Kultur

[Texto de la contraportada]


Abatido por la muerte de su hijo y por la ruptura de su matrimonio, Paul abandona la vorágine del Hong Kong metropolitano para refugiarse en una pequeña isla cercana. Un territorio mágico imbuido por el encanto de sus silenciosos paisajes en el que intentará cuidar sus heridas y rehacer su vida.

Sin embargo, cuando el hechizo de la isla apenas ha logrado un efecto sanador en su ánimo, suficiente para vislumbrar de nuevo el amor, Paul debe renunciar a su retiro para ayudar a una mujer en la búsqueda desesperada de su hijo desaparecido. Ajeno al mundo del delito, acude a un amigo íntimo en China, un comisario. Se verá así involucrado en una peligrosa investigación en la que podrían estar implicadas personas muy influyentes de la actual clase dirigente china, con un turbio pasado durante la Revolución. Paul se sumergirá en la bulliciosa y efervescente ciudad de Shenzhen, símbolo de un país lleno de contrastes cuyas cicatrices son tal vez demasiado recientes, con el único objetivo de devolver un hijo a su madre.



«Un libro muy hermoso sobre el amor y la confianza, y a la vez una novela llena de suspense.» Blick


«Una lectura muy placentera y un libro imprescindible para todos aquellos que se interesan por China.» Deutschlandradio Kultur


«La obra de un maestro. Para combinar el retrato de una región, la historia de amor más conmovedora y una trama de suspense estremecedora, sin caer en el cliché de seda y palillos, hace falta un autor de raza. Uno como Jan-Philipp Sendker.» Recklinghäuser Zeitung

miércoles, 19 de octubre de 2011

DE A PARA X. UNA HISTORIA EN CARTAS - John Berger




«Lo efímero no es lo opuesto a lo eterno. Lo opuesto a lo eterno es lo olvidado... Son las cosas pequeñas las que nos asustan. Las cosas inmensas, aquellas que pueden matarnos, nos hacen valientes.»

Xavier, insurgente, ha sido encarcelado y su único vínculo con la realidad son las cartas de A’ida. A medida que un poder sin rostro invade la ciudad, los actos cotidianos se convierten en una forma de resistencia. A’ida es la ferviente cronista de esa lucha que, como su amor, se hace cada vez más fuerte.
 
«Éste es un libro de una ira controlada, esculpido con el cincel de la ternura y una aguda visión política. Berger escribe con profundidad y precisión acerca de la libertad, la esperanza, el poder y el amor, y el terrible anhelo que nos invade cuando nos arrebatan al ser amado.» Arundhati Roy

«De A para X es uno de los libros más conmovedores que he leído en muchos años. Berger pone de manifiesto que, por viles que sean los ejércitos que nos oprimen, el amor y el espíritu humano son indestructibles.» Harold Pinter

«Admiro y amo la obra de John Berger... Desde D. H. Lawrence no ha existido un escritor capaz de ofrecer al mundo tal atención sobre los problemas humanos más disímiles, con una sensualidad que no renuncia a los imperativos de conciencia y responsabilidad.» Susan Sontag

«Sus contemporáneos más cercanos en términos de audacia estética podrían ser Umberto Eco o el tardío W. G. Sebald, pero resulta difícil compararlo… Berger, simplemente, ha roto todos los moldes.» The Guardian

«Poético, filosófico y profundo. Uno de los mejores novelistas británicos vivos.» Scotland on Sunday

«Los libros de Berger poseen la peculiar cualidad de parecer libros sólo por azar. Construidos con palabras, las portan sin embargo con indulgencia, casi a regañadientes, como si igual pudieran haber estado hechos de lienzo y pintura o, aún mejor, de polvo y paja, barro y hueso.» Herald Tribune

«Uno de los mejores y más insaciables creadores europeos.» ABC

«Mezcla de dos de las temáticas más universales, el amor y la resistencia, esta breve novela lleva consigo el aroma del agua de rosas y la pegada del gas lacrimógeno… En esta deslumbrante novela, Berger entreteje el amor y la convicción política de sus protagonistas en una única pasión, articulando al tiempo una visión del mundo con unas líneas divisorias muy claras entre el bien y el mal.» San Francisco Chronicle

«De A para X es el testimonio de una conciencia incansable, comprometida y brillante… con un alcance y profundidad sorprendentes, que puede leerse tanto como un poema épico o un ensayo lírico que como una novela.» The Independent


MI PRIMER MUERTO - Leena Lehtolainen



En Villa Maisetta, la intimidante finca de los Peltonen, encuentran muerto de madrugada al hijo de la familia, Jukka, un rico seductor con mentalidad de adolescente. En la villa se alojan esos días siete compañeros del joven en la coral de estudiantes, todos ellos con motivos sobrados para matar a Jukka: por celos profesionales o sexuales, por interés monetario... La detective encargada del caso, Maria Kallio, joven, pelirroja y muy poco convencional, recién reincorporada a la policía tras una temporada apartada del cuerpo para estudiar Derecho, tendrá que emplearse a fondo para enfrentarse a un caso con más de una conexión con su pasado.

«La respuesta finlandesa a Henning Mankell.» Brigitte

«La serie policíaca de Lehtolainen ha alcanzado ya la categoría de culto.» Bunte

domingo, 16 de octubre de 2011

UN DÍA CUALQUIERA - Germán Temprano




Paula, una mujer que vive sus últimos años en una residencia de ancianos, cree reconocer a su antiguo amor de juventud en el hombre que acaba de ingresar en el centro. La sorpresa le hace revivir su pasada relación, marcada por la pasión y el abandono, a la vez que repasa los añorados tiempos junto a su madre y su tata. Un hogar donde la ausencia trágica de la figura masculina determinará el destino sentimental de estas mujeres.

Retrato intimista tejido con la savia de la nostalgia, Un día cualquiera nos descubre el alma melancólica de una mujer al término de sus días, cuando el adiós ya ha dicho su última palabra.

martes, 11 de octubre de 2011

EL SUSURRO DE LA CARACOLA - Màxim Huerta



Ángeles Alarcón, una mujer que se gana la vida haciendo pequeños arreglos y remiendos entre sus vecinas, pasea una tarde de agosto por la Gran Vía de Madrid. Frente a ella, en la otra acera de la calle, le sorprende la maniobra de colocación de un gran cartel de cine que ocupa toda la fachada del edificio. Allí aparece el chico más guapo del mundo, Marcos Caballero, el protagonista de la película de moda, Los días más felices. A partir de ese momento la existencia de Ángeles dará un giro radical: desatiende sus labores, acude el día del estreno para ver a Marcos de cerca, comienza a recortar todas las fotos y reportajes que de él aparecen en las diferentes revistas —hasta llegar a coleccionar 450 imágenes—, le sigue a las fiestas, averigua su dirección y comienza a espiarle para entender su rutina diaria. Así hasta que consigue entrar a trabajar como asistenta en su casa. Ángeles dejará de ser un fantasma para convertirse en una mujer visible, y ese será el momento en que la vida de ambos se cruce por vez primera y en el que uno empiece a entenderse en el otro.

Pero la vida de Ángeles esconde tantos secretos como los que todas las mujeres de su familia han tenido que guardar para ser felices...

lunes, 10 de octubre de 2011

SEXPEDIDA DE SOLTERA - Pandora Rebato



«Permitan que me presente. Me llamo Pandora y tengo un coño matrícula de honor».

Pero ¿quién es Pandora Rebato? Shakesperare la describió en el siglo XVI, muchos años antes de que ella naciese, como una «lasciva ninfa contoneante» (Ricardo III), pero para los miles de lectores de su blog, La cama de Pandora, «es un soplo de aire fresco entre tantas noticias desagradables» y «una mujer que se atreve, por fin, a hablar de sexo sin tapujos», pero también un modelo a seguir: «todas las mujeres deberíamos ser así de liberales en el sexo, ¡lo bien que lo íbamos a pasar!», y, en definitiva, una agradable sorpresa: «le das una cara nueva al sexo sin compromiso»…

Sin embargo, Pandora ahora tiene un dilema vital: seguir como hasta ahora con su deliciosa vida alegre de soltera o hacerse monógama, que no tiene nada de malo, si no fuera porque a algunas personas el amor, más que cegarlas, les hace ver lo que no es... Pero para eso están los amigos de Pandora, dispuestos a abrirle los ojos.

En esta novela, los seguidores del blog La cama de Pandora, encontrarán la misma combinación irresistible de humor y sexo que ha convertido al personaje en su diosa particular y aquellos que todavía no hayan tenido el placer, se convertirán, sin duda, en adictos a sus aventuras.



LA FRAGILIDAD DE LAS PANTERAS - María Tena


Una novela sobre la aventura que es desear y el riesgo que es enamorarse

Cuatro son los hilos que anudan la trama de esta historia: los secretos del pasado, un objeto perdido, una madre excesiva y un hombre misterioso.

Itziar, Laura y Teresa son tres hermanas de una familia acomodada de Madrid. Se parecen físicamente, pero ahí no se acaban las coincidencias: las tres esconden  un drama particular íntimo que las hace sufrir y gozar.

Un día, Itziar, la mayor, se encuentra con Iñaki, un amigo de la infancia. Su irrupción en el escenario familiar transformará radicalmente las vidas de las protagonistas. Una única realidad vista por estas hermanas como si fuera distinta. Una trama que avanza movida por sus conflictos y sus pasiones.

Una historia imprescindible para entender el silencio sobre el que se construye la normalidad de las familias.

Un libro sobre la vida de cuatro mujeres, escrito por una mujer, en el que muchos hombres descubrirán una sabiduría que ignoran

domingo, 9 de octubre de 2011

LA PUNTUACIÓN, LA SINTAXIS Y EL AMOR - Leila Macor


Siempre que pongo un punto y coma sonrío. Me acuerdo de un amigo de mi hermano, a quien yo amaba como loca en mi adolescencia, que dijo una vez que un verdadero escritor se reconoce porque sabe usar el punto y coma. Por supuesto comencé a usar frenéticamente el punto y coma, aunque él nunca se dio cuenta de mi pericia puntuadora. Luego, en el colegio, escribía parodias de los poemas que estudiábamos en la clase de Literatura y las pegaba en la cartelera del salón, sólo para ver reír al chico del fondo que me gustaba y que no me hacía el menor caso, excepto cuando leía aquellas burlas gracias a las cuales yo existía un poquito para él. Me enamoré después de un hippie. En consecuencia, un ejército de gnomos, hadas y plagiados cronopios tomó por asalto mis cuadernos, que por fortuna hice desaparecer de la faz de la Tierra. Mi primer novio leía a Nietzsche: en aquel tiempo escribí herméticamente versos oscuros sobre simbólicas tarántulas que hoy día no consigo entender (y creo que en aquel momento tampoco).

El siguiente fue un poeta para quien el punto y coma era tan feo e inelegante como una factura de la luz, los dos puntos un recurso vulgar destinado a un recetario de cocina y los paréntesis una trampa que esconde la incapacidad expresiva del escritor. Así que punto y coma, dos puntos y paréntesis quedaron proscritos de mi escritura durante un par de años. Sólo después de mucho esfuerzo los logré reincorporar. Algunos de los hombres que me gustaron no eran lectores y simplifiqué mis textos; otros eran intelectuales y entonces los academicé, llenándolos de citas de Heidegger y Schopenhauer que tomaba prestadas de mi agenda. Una vez me enamoré de uno que amaba las oraciones cortas y las sentencias desadjetivadas; poco después me enamoré de otro que prefería el barroquismo y las descripciones delirantes: salté de Carver a Carpentier como quien cruza la calle. Después tuve un novio fanático de Rimbaud y de Baudelaire y yo me puse por tanto agresiva y negativa.

Luego vino un chico que odiaba el «sándwich literario», que es cuando se coloca un sustantivo entre dos adjetivos (por ejemplo, la «enigmática casa antigua»). Ergo, me volví implacable con los adjetivos, cacé sándwiches y acabé con todos ellos. El siguiente se la tenía jurada a los adverbios. Decía que son un bastón para apoyar a un verbo que no tiene suficiente fuerza. Saqué adverbios y usé sólo verbos autoválidos. Y otro abogaba por la eliminación de la palabra «como». La luna es un queso, no como un queso. El «como» ensucia la metáfora, decía, porque la transforma en una anodina comparación. Busqué entonces todos los «como» de mis archivos con Find and Replace y los borré de un manotón en el teclado. Luego mi ex esposo se reveló como un gran admirador de Kundera y elogió las metáforas que «caen como un rayo iluminador sobre una escena». Intenté por ende, y durante años, imitar el rayo iluminador de Kundera. Pero ninguno de ellos se enteró jamás, lógicamente, de todo esto que se cocía entre la palabra y yo.

Desde que puedo recordar, la escritura ha sido mi forma más inadvertida, menos eficaz y peor orientada de coquetear.

De su libro Nosotros, los impostores

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL OCHO - Katherine Neville



Catherine Velis, una alta ejecutiva experta en ordenadores, se ve atrapada sin quererlo en la búsqueda de un legendario ajedrez que perteneció al emperador Carlomagno. El campeón soviético de este juego, de gira por Nueva York, le advierte que corre un grave riesgo si se empeña en encontrar las piezas, pues en ellas reside la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos. Ese mágico ajedrez, enterrado durante mil años en una abadía francesa, nos conducirá —de 1790 a 1970— por la historia de los personajes que poseyeron sus piezas y por la larga serie de crímenes que se cometieron para hacerse con ellas. Los personajes van desde Napoleón, Robespierre y Casanova, hasta Voltaire, Newton o Catalina la Grande. Pero los crímenes todavía no han terminado...